Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin alterar la función de los pulmones
Hoy nos introduciremos en un cuestión que acostumbra a generar mucha discusión en el interior del campo del arte vocal: la respiración por la boca. Es un detalle que varios recelan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los situaciones, es imprescindible para los cantantes. Se suele saber que ventilar de esta modalidad deshidrata la faringe y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo operación, permitiendo que el aire inhalado pase y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este procedimiento orgánico.
Para comprenderlo mejor, supongamos qué sucedería si inhalar por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr, marchar o hasta al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a cerrar de forma instantánea esta vía para impedir perjuicios, lo cual no toma lugar. Por otra parte, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un peso clave en el mantenimiento de una fonación sana. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la epidermis, necesita permanecer en condiciones adecuadas a través de una correcta ingesta de líquidos. No obstante, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el té, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.
Para los vocalistas expertos, se aconseja tomar al menos 3 litros de H₂O de agua natural al día, mientras que quienes interpretan por afición pueden conservarse en un nivel de 2 litros de consumo. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del organismo favorece a la deshidratación de las bandas vocales. Otro factor que puede perjudicar la cualidad vocal es el retorno ácido. Este no se limita a un aislado capítulo de ardor estomacal eventual tras una comida excesiva, sino que, si se produce de manera recurrente, puede afectar la mucosa de las pliegues vocales y disminuir su desempeño.
En este punto, ¿en qué sentido es tan importante la ventilación bucal en el actuación cantada? En canciones de cadencia dinámico, depender solamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de manera más inmediata y acelerada, previniendo interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el caudal se alce con violencia, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante entrenado alcanza la aptitud de manejar este funcionamiento para evitar tensiones superfluas.
En este medio, hay numerosos rutinas concebidos para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de ampliar la capacidad pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este factor.
Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del caja torácica. Toma aire por la vía oral buscando preservar el organismo firme, impidiendo movimientos bruscos. La parte superior del pecho solo es recomendable que accionarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como límite. Es esencial evitar apretar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de manera forzada.
Se conocen muchas suposiciones inexactas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la herramienta científica aún no brindaba interpretar a plenitud los procedimientos del sistema corporal, mas info se propagaron teorías que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto clásico se fundamenta en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la técnica difiere conforme a del género vocal. Un error corriente es buscar exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de modo fluido, no se obtiene la fuerza interna idónea para una emisión vocal adecuada. Por otro lado, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico trabaje sin generar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de toma de aire, siempre se produce una breve cesura entre la entrada de aire y la exhalación. Para notar este fenómeno, pon una mano abierta en la zona elevada del pecho y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este fase de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.
Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se aconseja realizar un trabajo simple. Para comenzar, exhala completamente hasta desocupar los pulmones. A continuación, inhala de nuevo, pero en cada iteración intenta agarrar menos aire y alargar la espiración cada vez más. Este sistema sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a perfeccionar la gestión del caudal durante la emisión cantada.
Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en poco tiempo.